Domingo, 24 de Noviembre 2024
Apartamentos Turisticos Puerta Nueva
Pais Vasco ARALAR Titulo: Aralar pide a López que recupere la senda del consenso porque la memoria tiene que ser acordada y compartida. Texto: Ezenarro ha hecho un llamamiento al gobierno para que reconduzca su posición y vuelva a la senda del consenso si quiere que la memoria sea un instrumento eficaz para construir la convivencia. La portavoz parlamentaria de Aralar, Aintzane Ezenarro, en rueda de prensa, ha criticado el congreso Memoria y Convivencia porque cree que es una iniciativa unilateral y parcial, porque se limita a las víctimas del terrorismo. López desoye al Parlamento Vasco que con tanto esfuerzo estamos avanzando y trabajando por el camino del consenso en el derecho a la memoria. De hecho, ha recordado Ezenarro, el lenguaje internacional vincula siempre memoria y derechos humanos, porque la memoria es una espacio, no solo para recordar, sino sobre todo, para aprender y generar las condiciones para que nunca más se repita lo que hemos vivido. Eso es lo que aquí tenemos que hacer. Como segunda consideración en relación a la memoria, Ezenarro ha reivindicado una memoria abierta. La memoria no tiene que tener ningún otro calificativo o apellido que reduzca su universo. Si reducimos el universo siempre tenemos el peligro de dejar vivencias de vulneraciones de DDHH fuera de la memoria y así no se construye la convivencia. Ezenarro ha destacado que esas han sido las dos principales lecciones que han aprendido durante el viaje que una delegación de la comisión de DDHH del Parlamento Vasco, ha realizado a Chile y Argentina. Tal y como ha destacado la portavoz abertzale, ya veníamos trabajando y reflexionando en el Parlamento Vasco y que por tanto está en las antípodas de lo que el Gobierno Vasco está planteando con la iniciativa. Por eso, desde Aralar queremos hacer un llamamiento sincero al Gobierno Vasco a que reconduzca su posición y vuelva a la senda del consenso si quiere que realmente la construcción del espacio de la memoria, del derecho a la memoria de esta sociedad, sea también un instrumento eficaz para generar y construir la convivencia. Lecciones tras el viaje a Chile y Argentina Ante el viaje que una delegación de la comisión de DDHH del Parlamento a realizado a Chile y Argentina, Ezenarro ha destacado lo siguiente: Desde el primer momento sorprende ver que se han dado muchos más pasos que en el Estado español en ambos casos a la hora de reparar, hacer justicia, buscar la verdad y construir la memoria de las víctimas de la dictadura. •Una de las conclusiones inapelables de estas experiencias es que no se puede construir la convivencia basada en la ocultación de la verdad, ni en la impunidad. Que no sirve, bajo el argumento de una transición pactada, pasar página y no intentar clarificar lo que pasó, y hacer justicia. Por lo que nos reafirmamos en que la convivencia futura no solo requiere de memoria sino también de verdad y justicia para todas las víctimas de las graves violaciones de derechos humanos que hemos padecido en nuestro país en las últimas décadas. •En relación al enfoque de la memoria, prima la vinculación de la memoria a la promoción de los derechos humanos, por lo que todas las instituciones públicas al respecto asocian en su nombre Memoria y DD.HH. Se trata en definitiva, de abordar la memoria en relación no solo al pasado y a recordar lo que ocurrió, sino sobre todo como una oportunidad para, desde la promoción y la defensa de los derechos humanos, construir las garantías de no repetición. Y sobre todo, hemos constatado que los centros de memoria no llevan apellidos (salvo los monumentos específicos). No hay un centro de la memoria que limite su universo a unas determinadas víctimas, porque para que la memoria sirva para construir convivencia, tiene que ser abierta a incorporar todas las memorias. No se puede hablar de memoria y convivencia, sin pasar antes por integrar todas las vivencias y alcanzar consensos. Porque la memoria, para ser constructiva, o es compartida o solo servirá para generar nuevas divisiones. •Para abordar esta cuestión hay que partir reconociendo el carácter polémico de las memorias, la convivencia de relatos diversos, por lo que hay que posibilitar una memoria abierta. •Si se parte de la exclusión y de silencios seleccionados lo que se consigue es alejar a una parte importante de la sociedad, y generar nuevas disensiones. •La reflexión tiene que ser más profunda y amplia. Con iniciativas unilaterales y visiones parciales como esta, el Gobierno Vasco está cayendo en la tentación de instaurar no el derecho a la memoria sino un relato cerrado, una doctrina. Y no se trata de imponer un relato, sino de garantizar el derecho a la memoria y la posibilidad de que todas y todos nosotros podamos participar en la construcción de esa memoria compleja, diversa, plural, pero con un compromiso común de no repetición y de promoción de los derechos humanos como un absoluto ético.